Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. cuba. pediatr ; 93(2): e1185, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1280376

ABSTRACT

La invaginación intestinal es la causa de oclusión intestinal más frecuente en los lactantes y niños menores de dos años. Por su frecuencia, la diversidad de formas clínicas y las variantes de tratamiento disponibles se confecciona esta guía, con el objetivo de lograr el diagnóstico temprano en el mayor número de casos y sistematizar el tratamiento actualizado de esta entidad en los servicios de cirugía pediátrica. La forma de presentación clásica: cólicos, vómitos, deposiciones en jalea de grosella y letargo, solo está presente en el 30 por ciento de los pacientes. Actualmente el diagnóstico se confirma por ecografía. La invaginación puede ser tratada de dos formas: por métodos de reducción hidrostática o neumática con seguimiento por imágenes, indicada en los niños con invaginaciones no complicadas, y tratamiento quirúrgico. Se presenta la Guía de Práctica Clínica de Invaginación intestinal aprobada por consenso en el III Simposio Nacional de Cirugía Pediátrica en Varadero/2019(AU)


Intestinal invagination is the most common cause of intestinal occlusion in infants and children under two years of age. Due to its frequency, the diversity of clinical forms and the available treatment variants, this Guideline is made with the aim of achieving early diagnosis in the greatest number of cases and systematizing the updated treatment of this entity in pediatric surgery services. The classic presentation form of it is: colics, vomiting, gooseberry jelly kind of stools and lethargy, only present in 30 percent of patients. Diagnosis is currently confirmed by ultrasound. Invagination can be treated in two ways: by hydrostatic or pneumatic reduction methods with imaging follow-up, indicated in children with non-complicated invaginations, and surgical treatment. The Clinical Practice Guideline for Intestinal Invagination approved by consensus was presented at the III National Symposium of Pediatric Surgery in Varadero/2019(AU)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Causality , Early Diagnosis , Methods
2.
Arch. méd. Camaguey ; 25(3): e8320, 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1285176

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: se ha propuesto que la localización de la invaginación intestinal en niños está en relación directa con el tiempo de evolución y que mientras más distal se encuentre la invaginación, menor sería el índice de reducción. Objetivo : determinar la relación de la localización de la invaginación con el tiempo de evolución y la reductibilidad. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal de los pacientes entre tres meses y dos años de edad con invaginación intestinal en el Hospital Pediátrico Universitario Eduardo Agramonte Piña de la provincia Camagüey, desde enero de 2001 hasta diciembre de 2019. El universo de pacientes estuvo constituido por 257 niños con invaginaciones tratadas mediante este método, donde incluyó episodios iniciales y recurrencias. El diagnóstico fue confirmado mediante ecografía. Se intentó la reducción hidrostática con enemas de solución salina y guía ecográfica en todos los casos con criterios de inclusión. Las variables estudiadas fueron: localización de la invaginación, tiempo de evolución de los síntomas y reductibilidad. Para la validación de los resultados se utilizaron métodos estadísticos de decisión en la modelación del fenómeno en estudio que permitieran determinar la dependencia/independencia estadística de las variables. Resultados : la localización más frecuente de la invaginación fue el colon derecho. La invaginación en los segmentos más distales: colon izquierdo/sigmoides, recto y prolapso, aunque menos frecuente, tuvo un alto por ciento de reductibilidad. En estas localizaciones, la reductibilidad fue elevada tanto en los pacientes en las primeras 24 horas de evolución como en aquellos con 25 a 36 horas de inicio de los síntomas. Conclusiones: no se encontró relación directa de la localización de la invaginación con el tiempo de evolución ni con la reductibilidad.


ABSTRACT Background : it has been proposed that the location of intussusception in children is directly related to the length of symptoms, and that the more distal the intussusception is, the lower the rate of reduction. Objective : to determine the relationship of the location of the intussusception with the length of symptoms and the reducibility. Methods : a descriptive cross-sectional study was carried out in patients between three months and two years of age with intussusception at the Eduardo Agramonte Piña Provincial Pediatric Hospital in Camagüey, from January 2001 to December 2019. The universe of patients consisted of 257 children with intussusception treated by this method, including initial episodes and recurrences.The diagnosis was confirmed by ultrasound. Hydrostatic reduction with saline enemas and ultrasound guidance was attempted in all cases that met the inclusion criteria. The studied variables were: location of intussusception, length of symptoms and reducibility. Statistical decision methods were used in the modeling of the phenomenon under study to determine the statistical dependence / independence of the variables. Results: the right colon was the most frequent location of the apex of intussusception. The most distal locations (left colon/sigmoid, rectum and prolapsed), although less frequent, it had a high percentage of reducibility. In these locations, reducibility was high both in patients in the first 24 hours of evolution and in those with 25 to 36 hours of onset of symptoms. Conclusions : direct relationship between location of intussusception and length of symptoms and between location and reducibility was not found.

3.
Arch. méd. Camaguey ; 23(4): 435-444, jul.-ago. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1088783

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: la apendicitis aguda complicada es la causa más frecuente de peritonitis secundaria en la edad pediátrica. Objetivo: caracterizar los pacientes tratados por apendicitis aguda complicada. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes tratados por apendicitis aguda complicada. El universo estuvo constituido por 166 pacientes y se trabajó con ellos en su totalidad. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, vía de acceso quirúrgico, hallazgos intraoperatorios donde se describe el estadio de la enfermedad, así como la posición del apéndice cecal, antimicrobianos utilizados, estadía hospitalaria y complicaciones. Resultados: los pacientes más afectados estuvieron entre 10 y 14 años, y más de la mitad fue del sexo masculino. La mayor parte de las apendicectomías se realizaron por vía abierta. La posición más frecuente del apéndice cecal durante la intervención fue mesoceliaca posterior y en más de la mitad de los casos el órgano estaba perforado. La asociación de ceftriaxone, amikacina y metronidazol fue la más utilizada. La estadía hospitalaria se encontró entre cuatro y seis días. La complicación postoperatoria más frecuente fue la infección de la herida quirúrgica. Conclusiones: los pacientes masculinos, entre 10 y 14 años fueron más frecuentes. Predominó el apéndice cecal en posición meso celiaca posterior y estadio perforado. Con el tratamiento quirúrgico y antimicrobiano utilizado, la estadía hospitalaria fue corta, con pocas complicaciones, entre las cuales la infección de la herida quirúrgica fue la más frecuente. Los resultados en los pocos pacientes tratados por cirugía de mínimo acceso sugieren que puede extenderse esta vía de abordaje en niños con apendicitis complicada.


ABSTRACT Background: complicated acute appendicitis is the first cause of secondary peritonitis in the pediatric age. Objective: to characterize patients treated for complicated acute appendicitis. Methods: a descriptive, cross-sectional study was performed in patients treated for complicated acute appendicitis. The universe consisted of 166 patients and all were included in the study. The variables used were: age, sex, surgical access route (open or laparoscopic), intraoperative findings, including the stage of the disease and the position of the cecal appendix; used antimicrobial agents, hospital stay and complications. Results: most of the patients were between 10 to 14 years old, and more than a half were male. Most of appendectomies were performed by an open technique. The most frequent position of the cecal appendix was posterior mesoceliac, and in more than a half of the patients the organ was perforated. The most used antimicrobial therapy included ceftriaxone, amikacin and metronidazole. The hospital stay rated from 4 to 6 days in most of the cases. The most frequent postoperative complication was surgical wound infection. Conclusions: male patients, between 10 and 14 years old were more frequent. The cecal appendix was mainly found perforated and in posterior mesoceliac position. With the surgical and antimicrobial treatment used, the hospital stay was short, with few complications, among which the surgical wound infection was the most frequent. The results in the few patients treated by minimal access surgery suggest that this approach may be extended in children with complicated appendicitis.

5.
Arch. méd. Camaguey ; 18(2): 167-179, feb.-abr. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-768023

ABSTRACT

La apendicitis aguda complicada (gangrenosa o perforada) es la causa más común de peritonitis secundaria en la edad pediátrica. El tratamiento utilizado en Cuba incluye: la intervención quirúrgica urgente y la utilización de antimicrobianos de amplio espectro durante aproximadamente siete días.Objetivo: mostrar los resultados de un nuevo esquema de tratamiento antimicrobiano secuencial (intravenoso/oral) en el periodo posoperatorio en niños con apendicitis aguda complicada.Método: se realizó un estudio cuasi-experimental con todos los niños tratados por apendicitis aguda complicada entre el 1ro de enero de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2012, en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr. Eduardo Agramonte Piña de Camagüey. A los casos se les sustituyó entre el tercero y el quinto día del periodo posoperatorio, el tratamiento parenteral por el cotrimoxazol y el metronidazol por vía oral. Los resultados fueron comparados con la serie de enfermos tratados en el trienio anterior (controles históricos).Resultados: un total de 129 niños se incluyeron en los casos. Los controles históricos sumaron 144. La estancia promedio fue de 182 días/año (4, 24 días/enfermo) para los casos y de 337 días/año (7, 02 días/enfermo) para los controles. Los costos fueron de $ 75 662,74 para los casos ($ 586, 53/enfermo) y de $137 765, 04 para los controles ($ 956, 70/enfermo).Conclusiones: los datos obtenidos en el estudio demuestran una disminución de 2, 78 días en la estancia y de aproximadamente $ 370, 17 por enfermo al comparar ambos trienios...


Complicated acute appendicitis (gangrenous or perforating) is the most common cause of secondary peritonitis in pediatric age. The treatment used in Cuba includes emergency operation and the use of broad-spectrum antimicrobials for about seven days.Objective: to show the results of a new sequential antimicrobial treatment (intravenous/orally) in the postoperative period in children with complicated acute appendicitis.Method: a quasi-experiment was conducted with all the children treated for complicated acute appendicitis in the Department of Pediatric Surgery of the Dr. Eduardo Agramonte Piña Provincial Teaching Pediatric Hospital of Camagüey from January 1st, 2010 to December 31st, 2012. Between the third and fifth days of the postoperative period, the parental treatment was replaced for cotrimoxazole and metronidazole administered orally. The results were compared to the series of patients treated during the previous three-year period (historical controls).Results: a total of 129 children were included in the cases. The historical controls added up to 144. The average hospital stay was of 182 days/year (4.24 days/patient) for the cases and of 337 days/year (7.02 days/patient) for the controls. The costs were of $ 75 662.74 for the cases ($ 586.53/patient) and of $137 765.04 for the controls ($ 956.70/patient).Conclusions: the data obtained in the study show a decrease of 2.78 days in the hospital stay and of around $ 370.17 per patient, when comparing both three-year periods...


Subject(s)
Child , Anti-Infective Agents , Appendicitis/complications , Appendicitis/therapy , Treatment Outcome
6.
Arch. méd. Camaguey ; 17(6): 121-128, nov.-dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-705639

ABSTRACT

Introducción: la apendicitis aguda complicada (gangrenosa o perforada), es la causa más común de peritonitis secundaria en la edad pediátrica. Recientemente, se le ha consignado un Nivel B de evidencias al uso secuencial (intravenoso y oral) de los antimicrobianos en el tratamiento postoperatorio de los niños con apendicitis aguda complicada. En el trabajo se muestra el estado actual de los conocimientos sobre el uso secuencial (intravenoso/oral) de los antimicrobianos, en los pacientes pediátricos con esta enfermedad. Métodos: se realizó una revisión de las bases de datos de HINARI, Medline, PubMed y Scielo, fueron hallados 156 trabajos y dos libros en relación con el tema. En la clasificación de la información, se utilizó la guía práctica conocida como la Pirámide de las 6S. Desarrollo: en la revisión fueron seleccionados, por su relevancia, 24 trabajos y dos libros. Los resultados hallados, permiten valorar algunos aspectos positivos y negativos, relacionados con el uso secuencial de los antimicrobianos en los pacientes pediátricos con esta enfermedad, destacándose entre los primeros, la disminución de la estadía hospitalaria y como efecto secundario la disminución de los costos relacionados. Conclusiones: en la actualidad, aunque no es posible afirmar de manera incuestionable que la utilización del tratamiento antimicrobiano secuencial (intravenoso/oral), sea la mejor opción en los niños con apendicitis aguda complicada, las ventajas descritas para la utilización de los antimicrobianos por la vía oral y la existencia de un nivel adecuado de evidencias científicas, permiten considerar la posibilidad de su utilización.


Introduction: complicated acute appendicitis (gangrenous or perforated) is the most common cause of secondary peritonitis in the pediatric age. Recently, the sequential use (intravenous/oral) of antimicrobials in the post-surgical treatment of children with complicated acute appendicitis has been allocated a level B of evidences. The present work shows the present state of the knowledge regarding the sequential use (intravenous/oral) of antimicrobials in pediatric patients with the disease. Method: a review of the data bases of HINARI, Medline, PubMed, and Scielo was made. One hundred and fifty-six works and two books related to the subject were found. In the classification of the information, the practical guide known as Pyramid of the 6s was used. Development: in the review, 24 works and 2 books were selected because of their importance. The found results permit to asses some positive and negative aspects related to the sequential use of antimicrobials in pediatric patients with this disease. Among the positive aspects stands out the reduction of the hospital stay and as a side effect the reduction of the related costs. Conclusion: nowadays, although it is not possible to state unquestionably that the sequential use of the antimicrobial treatment (intravenous/oral) is the best option for children with complicated acute appendicitis, the described advantages for the use of antimicrobials taken orally and the existence of an adequate level of scientific evidence, permit to consider the possibility of its use.

7.
Arch. méd. Camaguey ; 17(3): 393-404, mayo-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-679973

ABSTRACT

Fundamento: una de las complicaciones de la neumonía en niños es el derrame pleural. Aunque en una parte de los casos el tratamiento antimicrobiano y las medidas generales pueden ser suficientes, otros requieren métodos para evacuar el contenido pleural, todos ellos con ventajas e inconvenientes. Objetivo: presentar las diferentes alternativas diagnósticas y terapéuticas en niños con derrame pleural paraneumónico, con énfasis en las opiniones y tendencias actuales en este campo, particularmente desde la perspectiva del cirujano pediátrico. Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en Scopus a través de Hinari, y adicionalmente en Medline/Medline Plus a través de PubMed, con los descriptores empyema, thoracoscopy, fibrinolytics, children. Desarrollo:entre los métodos de imágenes empleados en el estudio de niños con derrame pleural paraneumónico, la ecografía se reconoce como la más útil, pues permite identificar la presencia de tabiques de fibrina y valorar la movilidad del pulmón, además de ser accesible e inocua. Las conductas terapéuticas han incluido procedimientos para evacuar la colección pleural en los casos que esté indicado. Estos métodos van desde la toracocentesis, colocación de catéteres y evacuación del contenido pleural (con o sin instilación de fibrinolíticos), hasta el empleo de la cirugía convencional o videotoracoscópica. Múltiples investigaciones demuestran los resultados de la aplicación de fibrinolíticos a través de la sonda pleural con el empleo de la cirugía videotoracoscópica, con resultados similares en cuanto a reducción del tiempo de hospitalización y recuperación sin complicaciones. Conclusiones:la alta supervivencia y la reducción en el número de complicaciones graves que se ha logrado en niños con derrame pleural paraneumónico, han sido resultado de la implementación de algoritmos de actuación temprana y eficaz ante esta grave enfermedad. Los resultados de la aplicación de fibrinolíticos o videotoracoscopia, parecen no favorecer significativamente ninguno de los dos procedimientos.


Background: pleural effusion is one of the complications of pneumonia in children. Although antimicrobial treatment and general measures are sufficient in some patients, others require methods for the drainage of the pleural content that have advantages and disadvantages. Objective: to discuss the different diagnostic and therapeutic alternatives for complicated parapneumonic pleural effusion in pediatric patients, making emphasis in current tendencies and opinions in this field, particularly from the perspective of pediatric surgeons. Methods: a bibliographic research was carried out in Scopus database through Hinari, and also in Medline/Medline Plus through PubMed, using empyema, thoracoscopy, fibrinolytics and children as descriptors. Conclusions: high survival rates and less frequency of severe complications in children with parapneumonic pleural effusion have resulted from the implementation of effective and early procedures. The use of fibrinolytic agents or videothorascopy, seem to favor not significantly any of the two procedures. The use of fibrinolytic agents or VATS has not shown remarkable differences in terms of final results, but both methods have proved to be effective.

8.
Arch. méd. Camaguey ; 16(5): 579-590, sep.-oct. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-665634

ABSTRACT

La esplenectomía es uno de los procedimientos mayores que se lleva a cabo con frecuencia en la práctica quirúrgica pediátrica. Tanto remociones totales como parciales del bazo forman parte del tratamiento de múltiples enfermedades hematológicas enniños. Objetivo: valorar los resultados de las esplenectomías realizadas a pacientes pediátricos con enfermedades hematológicas, en el Hospital Pediátrico Provincial Dr. Eduardo Agramonte Piña de Camagüey, desde enero de 2000 a diciembre de 2009. Método: se realizó un estudio descriptivo que incluyó a todos los pacientes menor es de 18 años esplenectomizados por enfermedades hematológicas. Los datos se obtuvieron a partir de las historias clínicas individuales y los registros del Servicio de Hematología. El procesamiento de la información incluyó el cálculo de estadísticas descriptivas y de correlación entre variables. Resultados: la mayoría de los pacientes tenía más de diez años en el momento de la esplenectomía, y fue mayoritario el sexo femenino. La falta de respuesta al tratamiento médico en pacientes con púrpura trombocitopénica inmunológica fue la principal indicación de esplenectomía en la serie, seguida de la anemia drepanocítica con crisis de secuestro esplénico y la esferocitosis hereditaria con requerimientos transfusionales múltiples. Más de la mitad de los pacientes tuvo una estadía hospitalaria entre seis y siete días, que fue algo menor cuando la esplenectomía fue total. No se reportaron complicaciones relacionadas con la intervención quirúrgica. La evolución clínicohematológica fue favorable en la mayor parte de los pacientes, sin embargo se presentó recrecimiento del remanente esplénico con hemólisis en algunos casos tratados con esplenectomía parcial por esferocitosis hereditaria


Splenectomy is one of the mostcommon surgical procedures performed in pediatric surgery. Many hematological diseasesin children are treated with partial or total removal of the spleen. Objective: to assess theresults of splenectomies performed in children with hematological diseases at the Pediatric Provincial Hospital Dr. Eduardo Agramonte Piña, Camagüey, from January 2000 to December 2009. Methods: a descriptive studywas carried out in patients under eighteen years old who underwent splenectomy for hematological diseases. Data were obtained from the individual clinical histories and from the Hematology service. Information processing included the calculation of descriptive statistics and correlation between variables. Results: The majority of patients were more than tenyears old at surgery, females prevailed. The main indication for splenectomy in patients with immune thrombocytopenic purpura was the lack of response to medical treatment, followed by sickle cell anemia with splenic sequestrationcrisis, and hereditary spherocytosis requiring multiple blood transfusions. More than a half of patients were admitted to hospital for six toseven days, and this time was lower when splenectomy was total. There were no complications related to the surgical intervention. In most cases, the clinical and hematological progress was favorable after surgery, although, some cases showed splenic remnant’s regrowth with hemolysis treated withparti al spl enectom y f or heredi taryspherocytosis


Subject(s)
Humans , Child , General Surgery , Hematologic Diseases , Splenectomy , Epidemiology, Descriptive
9.
Arch. méd. Camaguey ; 16(3): 318-327, Mayo-jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-642963

ABSTRACT

Los pacientes con malrotación intestinal presentan manifestaciones clínicas en las primeras etapas de la vida, ya sea con un cuadro de obstrucción duodenal por bandas de Ladd o con un vólvulo del intestino medio. La aparición en la edad adulta es poco común, y con frecuencia las consecuencias del diagnóstico tardío son graves. Caso clínico: paciente masculino de 62 años, con epigastralgia de 40 años de evolución y vómitos de contenido gastrobiliar postprandial mediato y esporádicos. El seriado radiológico gastroduodenal mostró dilatación duodenal, vaciamiento retardado y localización del ángulo duodenoyeyunal y asas delgadas a la derecha de la columna vertebral. Se diagnosticó oclusión mecánica crónica de intestino delgado alto por malrotación intestinal y bandas de Ladd. La laparotomía evidenció dilatación duodenal, con bandas adherenciales desde el colon ascendente, lo cual provocó una oclusión extrínseca. Se realizó procedimiento quirúrgico de Ladd. Tuvo como complicación un absceso del Douglas postoperatorio que se trató y egresó asintomático


Although it may occur in asymptomatic way, almost all patients with intestinal malrotation present clinical manifestations in early stages of life, either with a picture of duodenal obstruction by Ladd´s bands or with a volvulus of the midgut. The appearance in adulthood is uncommon; frequently the consequences of late diagnosis are often serious.Case report: a 62-year-old male patient, with epigastralgia of 40 years of evolution, mediate and sporadic postprandial gastrobiliary vomiting. The gastroduodenal radiological series showed duodenal dilation, delayed évidement and location of the duodenojejunal flexure and thin ansae to the right of the spine. Chronic mechanical occlusion of upper small intestine by intestinal malrotation and Ladd´s bands was diagnosed. Laparotomy evidenced duodenal dilation, adhesive bands from the ascending colon, which caused an extrinsic occlusion. The patient had a postoperative abscess of Douglas that was treated and he was discharged from hospital asymptomatic


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Duodenal Obstruction/surgery , Duodenal Obstruction/etiology , Duodenal Obstruction , Intestinal Volvulus/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL